Comentarios etiquetados: PSPP

abril 15th, 2014

Cómo realizar un contraste de hipótesis con PSPP

A la espera de que el Servicio de Blogs de la Universidad de Valencia me diga cómo redimensionar los vídeos de Youtube para que tengan un tamaño adecuado para su visionado, aquí os dejo el primer tutorial que he realizado en vídeo sobre PSPP.

febrero 28th, 2013

Manual PSPP: Exportar datos

Tengo bastante abandonado este espacio, y pido disculpas. He estado muy liado en la temporada de exámenes, y pasando un fin de semana alucinante en Gandia disfrutando del Comunica2.0 que organizan nuestros compañeros de la UPV. Aún con todo no me he olvidado de vosotros y vuelvo a este blog con una nueva entrada sobre el manual PSPP. Y en esta nueva edición vamos a profundizar sobre uno de los aspectos más usados en su gemelo SPSS, la exportación de datos a otros formatos (sobre todo para su uso en hojas de cálculo).

Para esta práctica hemos tomado como referencia el cuestionario número 2935 del CIS.

Exportar datos con las opciones de PSPP

PSPP tiene algunas opciones predeterminadas realmente útiles para exportar datos, aunque no son del todo útiles para trabajar con ellos, pero bueno, eso lo aprenderemos más adelante.

Hemos escogido la variable de estatus socioeconómico y vamos a exportarla a los diferentes formatos que PSPP nos ofrece. Los tipos de extensiones que tenemos disponibles son .pdf, .html, .odt, .txt, .ps y .csv. Los más desconocidos para algunos de vosotros serán el .odt, un estándar libre equivalente al .doc propietario de Microsoft; el .ps o PostScript, el cual no vamos a usar de momento ya que tiene una utilidad concreta para ser usado en algunas impresoras; y el .csv, un gran amigo que nos va a hacer la vida más fácil, pero bueno, lo dejaremos para más adelante.

Para exportar los resultados en los diferentes formatos seleccionamos en el menú lo siguiente: Archivo – Exportar. Nos aparecerá una ventana como la que tenemos abajo, le damos un nombre y escogemos la extensión en que deseamos que se nos muestren los datos.

Trabajar con estos datos en una hoja de cálculo

Si has llegado hasta aquí, probablemente te habrás preguntado cómo trabajar con una hoja de cálculo si no está entre los formatos que se nos ofrecen para exportar. Bien, estás en lo cierto. Pero como se dice en la calle: ¡Sí se puede! Y además, es bastante sencillo, ¿recuerdas el formato .csv del que hablábamos anteriormente? CSV son las siglas de Valores Separados por Comas y estos archivos pueden ser importados a hoja de cálculo con unos pocos clicks de ratón.

Una vez tenemos un archivo en .csv abrimos nuestro programa preferido para gestionar hojas de cálculo, aprovecho para decirte que OpenOffice ya no es tan libre, ni abierto, te invito por tanto a que le eches una ojeada a LibreOffice y te decidas a probarlo y colaborar en el proyecto. Ya en LibreOffice Calc o cualquier otro programa similar únicamente debemos hacer lo siguiente: Archivo – Abrir. En la ventana que nos aparece seleccionamos el archivo .csv en cuestión y nos aparecerán entonces las opciones de importación, si usamos LibreOffice Calc tanto en su versión anterior, la 3.6; y la renovada 4.0 no deberemos hacer ningún cambio, continuamos y ya tenemos una hoja de cálculo con la que poder trabajar, obtener gráficos y muchas más cosas.

Bueno, esto acaba por hoy, el próximo jueves continuaremos. Ahora ya sabemos instalar el PSPP, hemos obtenido unas nociones básicas sobre el programa y ahora sabemos como exportar los datos que nos interesan a diferentes formatos. La próxima semana volveré con más. Si queréis saber algo en especial, podéis contactar conmigo en isacar@alumni.uv.es y charlamos.

diciembre 11th, 2012

Manual PSPP: Cómo adjuntar un archivo de sintaxis del CIS

Uno de los posibles trabajos que tenemos que realizar a lo largo de nuestra vida universitaria es el del análisis de cuestionarios del CIS mediante el software estadístico. El CIS, a diferencia de otros centros de estudios, nos ofrece de todo su catálogo de encuestas un fichero comprimido con el contenido de todos los datos.

Para esta práctica hemos tomado como referencia el cuestionario número 2849 del CIS.

¿Cómo obtener el fichero de datos?

Los ficheros de datos se encuentran dentro de las fichas de los estudios del CIS (esto puede variar según cada organización).

Obtención de los ficheros de datos en los estudios del CIS

Estos ficheros de datos, salvo algunas variaciones, incluyen los siguientes archivos: la ficha técnica (ftXXXX), las preguntas de la encuesta (cuesXXXX), las tarjetas mostradas (tarjetasXXXX), la codificación de las respuestas (codigoXXXX); y tres ficheros sin extensión aparente, los datos (DAXXXX), la sintaxis (ESXXXX) y otro que dejaremos para otro momento (SasXXXX).

¿Cómo adjuntar la sintaxis al PSPP?

Una vez conocemos que archivos forman parte del fichero de datos, abrimos el PSPP y en la barra de menús seleccionamos lo siguiente: Archivo – Nuevo – Sintaxis.

Cómo abrir una nueva hoja de sintaxis en el PSPP

El resultado que obtendremos será el de una ventana en blanco muy similar a la del bloc de notas que trae incorporado nuestro sistema operativo. Minimizamos las ventanas del PSPP y volvemos a nuestro fichero de datos, ahora es el turno del fichero ESXXXX. El fichero ESXXXX no tiene una extensión reconocida, por lo que al hacer doble click sobre él, nuestro sistema operativo nos ofrecerá una serie de programas con los que abrirlo, seleccionaremos cualquier editor de texto plano (WordPad o Notepad). Nos dará un resultado parecido al que os adjunto aquí.

Muestra de lo que podemos encontrarnos en el fichero ESXXXX

La primera línea es la verdadera protagonista de la acción, esta suele tener el siguiente formato: «DATA LIST FILE=’DAXXXX’«, donde se cita al archivo que contiene los datos de nuestra matriz (DAXXXX). Para que el PSPP pueda interpretar esta llamada, debemos de ponerle la ruta de los mismos. Si hemos descompromido el fichero de datos en el escritorio, su ruta será algo parecido a esto: «C:\Users\MIORDENADOR\Desktop\MDXXXX«. Si tienes problemas para obtenerla, haciendo click derecho con el ratón sobre la carpeta que los contiene y seleccionando «Propiedades» podemos verla en «Localización». Una vez encontrada, sólo tenemos que copiarla justo detrás de «='» y delante de DAXXXX introducir una barra tumbada hacia la izquierda o hacia la derecha dependiendo del SO que usemos (\ en Windows y / para distribuciones Linux).

Una vez tengamos modificada la estructura de nuestra hoja de sintaxis, tan sólo tenemos que hacer click con el botón derecho del ratón, seleccionar todo, copiarlo y pegarlo en aquella ventana de apariencia similar que nos había lanzado el PSPP.

Cómo nos aparecerá al copiarlo en el PSPP

Ahora estamos a sólo dos clicks de obtener nuestra matriz de datos y poder empezar a analizarla. Sólo debemos hacer click en: Ejecutar – Todos. E voilà! Ya tenemos nuestros datos y podemos comenzar a analizarlos.

Cómo se verán nuestros datos una vez completado todo el proceso

Por último puedes guardar el resultado y cerrar el resto de ventanas para agilizar el trabajo.

diciembre 11th, 2012

Manual PSPP: Principales características de la interface

Tanto si venís de un entorno propietario (SPSS), como si es la primera vez que os encontráis con él, es importante reconocer las principales características de la interface.

Pantalla de inicio

La pantalla de inicio es similar a la de su homólogo SPSS. Tenemos una barra de menús donde encontramos las principales acciones que nos permitirá hacer, una segunda barra con los procesos rápidos (Abrir, Guardar, Ir a caso, etc), y dos grandes entornos: el Visor de Datos y el de Variables.

Cómo se ve el PSPP nada más instalarlo

Barra de menús

La barra de menús es realmente intuitiva. Es fácil de utilizar siempre que conozcas el vocabulario, cosa que se presupone. Si tienes algún problema, el Diccionario de Estadística te ayudará.

Visor de los datos y variables

Los visores de los datos y de variables son similares entre programas. En el visor de variables nos encontramos algunos campos que no hace falta explicar y en la sección de datos será donde introduzcamos cada uno de los casos.

diciembre 10th, 2012

PSPP, la alternativa libre al soft. propietario SPSS

Es esperanzador ver como la mayoría de los currículos de las asignaturas en nuestra universidad hacen hincapié cada vez más en el software libre. No ya por la escasez en lo relativo a recursos económicos, si no como una nueva filosofía de trabajo.

Mi sorpresa vino cuando en la asignatura de «Informática aplicada a la investigación sociológica«, la mayor parte del trabajo es la introducción a un programa propietario de IBM, el más que famoso SPSS. SPSS no sólo es de código propietario; SPSS cuesta, en su versión más económica, 2131€. Lo cual, no hace falta demostrarlo, lleva consigo un alto índice de copias pirata por parte de todo el alumnado. Es comprensible su presencia dentro de las guías docentes, pero desde la comunidad estudiantil tenemos que empezar a plantear nuevas alternativas, trabajar con ellas y ayudar a mejorarlas.

Esto es PSPP, un alternativa libre a SPSS, que por cierto ya está instalada en algunas de las aulas de nuestra facultad. PSPP ofrece en un entorno visual gran parte de las características que nos brinda su homólogo, es gratuito, pesa menos de 20MB, es multiplataforma (Windows, Mac OS X y Linux) y cuenta con listas de ayuda, manuales y una comunidad de personas encargadas de su mejora.

Si quieres atreverte a probar algo nuevo, es tan simple como hacer click aquí, escoger la fecha más próxima, la versión (32 o 64 bits) e instalarlo. Ya está, has dado un paso más hacia tu liberación digital.

Noticias UVEG

Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.